Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Perú están encontrando nuevas oportunidades y soluciones para enfrentar el reto de crecer y, al mismo tiempo, proteger sus márgenes de ganancias. En comparación de las grandes empresas, cuentan con menos recursos, y dado que en Perú las mipymes representan el 99,5% de las empresas según el Ministerio de Producción, no se puede ignorar su gran valor y oportunidad de crecimiento.
La inteligencia artificial (IA), antes vista como un lujo solo al alcance de las grandes corporaciones, está demostrando ser un verdadero catalizador de innovación en este segmento empresarial. De hecho, según un estudio de IBM, 67% de los encuestados en América Latina mencionaron que sus organizaciones han acelerado el uso de la IA en sus operaciones, productos y servicios para impulsar la innovación.
Pero actualmente y según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Perú tiene un buen nivel de gobernanza, pero aún enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
En este contexto, IBM recomienda tres aspectos claves para sacar mayor provecho de la IA:
La IA puede ser más que un asistente, puede ser un “cofundador”
Dado que, al inicio, las pymes no suelen tener un solo empleado o recursos, la capacidad de asumir una amplia gama de funciones se vuelve un gran reto para los empresarios, ahí es donde tecnologías como la IA Generativa pueden ayudar a automatizar las tareas rutinarias, proporcionar información y orientación como un socio útil para la ideación o validación de ideas.
La IA puede ayudar a las pymes a optimizar costos
Los agentes de IA están aquí para ayudar al humano, y con ellos, las pymes pueden automatizar flujos de trabajo para lograr un ahorro significativo, ya sea en atención al cliente, para procesos de compras o incluso para procesos de selección en HR. En el mercado, existen soluciones como watsonx.orquestrate que por medio de agentes personalizados permiten un ahorro aproximado de US$ 5.50 por cada conversación, lo que se traduce un ahorro acumulado de US$ 13 millones en tres años.
La IA puede optimizar la producción de las pymes
La IA está pensada para minimizar o maximizar según requiera la producción de la empresa. Por ejemplo, para los que hagan uso de servicios de delivery, con la ayuda de la IA y análisis predictivo pueden identificar las rutas más cortas, minimizar el tiempo y optimizar el trabajo con éxito. O puede ayudar a los empresarios a usar todo su presupuesto de manera óptima y eficiente gracias a fórmulas matemáticas, estas te ofrecen diversas opciones para distribuir tu presupuesto en cuestión de segundos.
La IA representa una oportunidad sin precedentes para las pymes en Perú. Sin embargo, para aprovecharla, es crucial contar con el asesoramiento adecuado y la capacitación de los equipos de trabajo. Este es el año para comenzar a explorar cómo la IA puede aplicarse a sus procesos específicos y a buscar aliados expertos en tecnologías como esta.