Johana Chuquino habla con entusiasmo y pasión sobre la tecnología y su impacto en las organizaciones y cómo los procesos de implementación y el compromiso de las personas impacta en el éxito de cada solución. “Un producto digital es un ser vivo, necesita actualizarse constantemente”, dice.
Johana, qué gusto conversar contigo nuevamente. Sería genial volver a contar con tus artículos en Canal TI.
¡Sí! Ya han pasado unos años, desde que publiqué mis artículos en la revista. Canal TI ha sido una plataforma importante para compartir ideas y reflexiones sobre transformación digital. Y gracias por esta oportunidad de poder compartir nuestra visión sobre la tecnología.
¿Cuántos años de vigencia tiene Agile Wise?
Agile Wise cumple seis años. Empezamos un poco antes bajo otro nombre, ya consolidados como Agile Wise desde ese tiempo. Nacimos con una convicción clara: ayudar a acelerar la transformación de Latinoamérica hacia la era digital. La transformación digital a nivel mundial inicia aproximadamente en el 2010, pero, en Perú en el 2016, hablar era raro en muchas organizaciones y en otras inexistentes.
¿En ese momento, tú estabas en el sector de la banca?
Así es. La primera ola de transformación digital en el mundo surgió en la banca allá por el 2010, esto debido a la necesidad de adaptarse rápidamente a un mercado con mayor uso de aplicativos móviles, y en general de la tecnología en su día a día, movimiento que empezó a cobrar vida con las fintech. En Perú, el gran impulso se dio alrededor de 2015-2016 y tomo una gran relevancia para el 2017 -2018, y justo estábamos acompañando ese proceso desde dentro. Fue allí donde vimos que esta transformación no podía quedarse solo en el sector financiero. Muchas empresas empezaron a decir: “yo también quiero esto”, y otras aún desconocían del potencial que podría traerles y así nace Agile Wise.
¿Cuál fue el rol de Agile Wise en ese contexto?
Nuestro rol fue claro desde el inicio: acompañar a las organizaciones en el desarrollo de productos digitales, diseñar estrategias de negocio conectada con la tecnología y, sobre todo, entrenar a sus líderes para que vean que ese futuro digital estaba cada vez más cerca. En ese momento muchos ejecutivos no sabían cómo aprovechar la transformación digital desde sus propios roles. En 2018, lanzamos uno de los primeros programas en Perú dirigido a ejecutivos sobre transformación digital, incluso antes que muchas universidades. Hablábamos de temas como planeamiento estratégico ágil, gestión de portafolios enfocados en valor, agilidad, productos digitales, entre otros temas.
¿Quiénes fueron sus primeros clientes?
Nuestros programas estaban dirigidos principalmente a gerentes y consultores seniors. Y a nivel empresarial, trabajamos con medianas y grandes empresas: banca, cajas financieras y líderes del sector TI. Eran quienes más rápido vieron el valor de adaptarse al cambio.
¿Cómo ha evolucionado Agile Wise? ¿Cuáles son hoy sus principales pilares?
Nuestra evolución ha ido de la mano con las necesidades del mercado. En 2019 creamos nuestro propio modelo de transformación digital, el EMD4, que tiene como base un assessment de madurez digital, un marco de transformación organizacional y herramientas para cada etapa. Este fue nuestro punto base, acompañando a las organizaciones con el rol de partners digitales, ayudándolas a visualizar hacia dónde va su industria, y cómo pueden adelantarse a la competencia.
En la actualidad el modelo ha evolucionado, y hemos abierto nuevos servicios, pero, siempre desde la base de cocrear, experimentar y adaptar. Nuestros pilares son:
Transformación digital y madurez organizacional
No solo asesoramos en la creación de estrategias digitales, sino que analizamos y te enseñamos como tener esa mirada del futuro, te llevamos paso a paso a alinear tu estrategia con la necesidad del mercado cada vez más digital.
Gestión ágil y gestión del cambio
Si ya estas inmerso en la transformación, el siguiente nivel es habilidad la agilidad organizacional, es decir, habilitar la forma que hará que hará que no camines sino vueles, y lo hacemos conociendo la forma de cómo minimizar la alta tasa de resistencia al cambio que a todos les afecta-<-. La clave está en que la gente acepte la transformación, no que la sufra.
Talento Especializado
Nos dimos cuenta de que nuestros clientes sufrían mucho con el servicio de staffing, incluso de empresas transnacionales. Así fue como nació nuestra línea de “staffing” basada en la metodología TIM (Talent & Intelligent Management), donde no solo brindamos al mejor talento, sino que lo respaldamos con una comunidad experta que brinda soporte tanto para el cliente como para nuestro personal, y a esto lo potenciamos hoy con el uso de inteligencia artificial.
Algunas organizaciones confunden que transformación digital es lanzar una app, instalar un software o cambiar su infraestructura.
Ese es uno de los grandes errores. Un producto digital no es un proyecto con fecha de fin, es un ser vivo que debe evolucionar. Tomemos como ejemplo a Yape. Cuando nació en el BCP, tenía un horizonte de rentabilidad a siete años. Hoy es una plataforma comercial completa. Eso solo se logra con una visión clara, inversión en equipos dedicados, y el uso correcto de las tecnologías digitales como el análisis de datos, además de una cultura de agilidad y mejora continua. Una app (aplicativo móvil) no es un producto digital sino genera ingresos o se espera que genere beneficios económicos en el tiempo.
¿Cómo están integrando la inteligencia artificial en Agile Wise?
Está en nuestro ADN. Desde el análisis de mercado hasta la operación diaria, usamos IA para crear contenidos, anticipar tendencias, mejorar procesos y capacitar equipos. Incluso el talento que enviamos a clientes tiene soporte de IA y una comunidad detrás.
¿Cómo ves hoy a los líderes empresariales respecto al 2017?
Ha cambiado mucho. Según McKinsey, el 84% de los líderes quiere transformarse, pero solo el 42% lo hace. Las grandes empresas avanzan porque el mercado se los exige, esto implica el crecimiento de sus líderes con ese avance. En la mediana empresa, hubo un impulso, pero también retrocesos por falta de capacidades internas o malas implementaciones. Y en la pequeña empresa, el potencial sigue desaprovechado, aunque muchos colaboradores individuales ya están usando IA sin que sea una estrategia de empresa.
¿Cómo proyectas el panorama empresarial en los próximos cinco años?
Habrá una brecha evidente entre las empresas que abrazan la tecnología y las que no. La IA generativa va a simplificar procesos, personalizar servicios y reducir barreras de entrada. Ya vemos empresas desarrollando sus propios agentes de IA, automatizando procesos en días, adaptando sus modelos de negocios en semanas. Las organizaciones que actúen ahora liderarán el mercado. Las que no, quedarán relegadas. Y no necesariamente por su tamaño, sino por su mentalidad. Lo mismo para las personas. La IA no va a reemplazar a las personas, pero las personas con dominio de la IA van a reemplazar a las que aún no la dominan.